Mostrando entradas con la etiqueta Omar Jayyam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Omar Jayyam. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de octubre de 2008

¿Quién es la olla y quién el alfarero?

Adelaide Hanscom y Blanche Cumming:The Rubaiyat of Omar Khayyam

KUZA-NAMA
(LAS OLLAS Y EL OLLERO)

I
Escucha: cierta tarde, al fín del Ramadán,
pocos momentos antes que surgiera la luna
nueva, me hallaba en el taller de un alfarero
y estaba rodeado por un pueblo de barro.

II
Y, cosa bien extraña, había algunas ollas
y unas cuantas vasijas que podían hablar.
Y uno de los cacharros exclamó de repente:
"Decid, ¿quién es la olla y quién el alfarero?"

III
Una vasija dijo de pronto: "Me formaron
de la tierra, y ha sido inútil, pues las manos
que me han dado la forma ya no han de tardar mucho
en volver a arrojarme otra vez a la tierra."

IV
Una tercera dijo: "Que sepa, ningún hombre
ha destrozado nunca, por brutal que haya sido,
el vaso en que bebió con placer. ¿Por qué, entonces,
el que lo ha modelado con cólera lo quiebra?"

V
No hizo nadie objeciones. Tras un corto silencio
una olla deforme exclamó lamentándose:
"Se ríen de mí porque estoy torcida. ¿Tengo
la culpa si tembló del ollero la mano?"

VI
Otra habló de esta forma: "Se dice que es huraño
el patrón, que su rostro negro es como el infierno,
que quiere someternos a una prueba. ¿Quién sabe
si, a pesar de todo ello, es sólo un pobre diablo?"

VII
Otra dijo lanzando un profundo suspiro:
"¡Ay de mí¡ En el olvido secóse ya mi barro.
Que me llenen, no obstante, con el añejo zumo
de la uva, y veréis que sano prontamente."

VIII
Y mientras las vasijas hablaban, una de ellas
vio el anhelado filo de la creciente luna.
Y, contentas, gritaron todas: "¡Hermano, hermano,
he aquí ya por fin al faquín con su bulto!"

Notas
...el anhelado filo de la creciente luna:en el momento preciso en que aparece el filo de la luna nueva es cuando cesa el Ramadán, para dar comienzo a la Pascua musulmana. Desde lo alto de los alminares, gente experta, de avizores ojos, escudriña el firmamento para anunciar la ansiada aparición, que es recibida con gran júbilo, en tanto se abrazan y besan los creyentes.
...al faquín con su bulto: la luna creciente.

Rubaiyat
(Apéndice: Kuza-Nama)
(Prólogo, traducción del árabe y notas de Jose Gibert
(Puestos en verso castellano por Diego Navarro)
Omar Jayyam

¿Quién es la olla y quién el alfarero?
¿Fabricamos ollas, a las que llamamos dioses? Para Jayyam está tan claro como un día luminoso en el desierto. Su obra, representa el espíritu humano, un resplandor, en medio de las tinieblas.

El carácter de la escritura
Aun cuando nos deleite este lugar tan bello
¿Te entristece tal vez que no te recompensen cual mereces? 
KUZA-NAMA
Querida mía,
Vine al mundo
Cuando el dolor te doble, 
A esa bóveda inmensa
¡Ay! ¿Por qué ha de morir la bella primavera?
Un leve roce puede matar  la rosa

En la hora en que el alba asoma por Oriente


Rubaiyat
(VIII cuartetas)
I
Despertaos, despertaos, durmientes, que la Aurora
arrojó ya la piedra al piélago nocturno
ahuyentando a los astros, y el Cazador de Sombras
prendió en un haz de luz la torre del silencio.

II
En la hora en que el alba asoma por Oriente
Se oyen en la taberna unas voces que gritan:
"Levantáos, camaradas, y llenad vuestras copas,
pues ya se agita el dulce vino de la existencia."

III
Levántate y olvida este efímero mundo.
Alégrate; aprovecha cada instante de gozo.
Si, Natura, mujer al fin, fuese constante,
¿no te habría llegado de ser querido el turno?

IV
En la taberna, el gallo lanzó su agudo canto.
Los que al umbral esperan exclaman impacientes:
"Abrid, que es breve el tiempo que nos queda, y el viaje
que aún hemos de emprender, jamás tiene retorno."

V
¿Sabes tú por qué al alba el gallo, con su canto
agudo, se lamenta? Porque vio en el espejo
de la clara mañana, que había transcurrido
una noche en tu vida sin que te dieras cuenta.

VI
¡Ay!, ya ha pasado el tiempo de mis años más bellos.
Se fue la primavera de mi vida, y el ave
de juventud ha alzado su vuelo rapidísimo.
No sé cuándo ha venido ni cuándo se ha marchado.

VII
El tiempo, inexorable, va fluyendo. ¿Qué ha sido
de Bagdad y de Balk? Un leve roce puede
matar la rosa. Bebe, y al mirar las estrellas
medita en las culturas que se tragó el desierto.

VIII
No trates de lograr la dicha, que la vida
dura lo que un suspiro. El polvo de Djemschid
y Kai-Kobad, al sol bailan en remolino.
La vida, el mundo, sólo son ficciones y sueños.


Rubaiyat
(Prólogo, traducción del árabe y notas de Jose Gibert )
(Puestos en verso castellano por Diego Navarro)
Omar Jayyam


¿De qué están hechos los rubaiyat?

"CALLE DE LOS LIBREROS, EN LA ANTIGUA CIUDAD DE NISHAPUR,
EN LA TIERRA DEL SOL. AÑO, EL DE 1069, DEL CALENDARIO
CRISTIANO"
Así comienza la novela Omar kayyam, del escritor e historiador Harold Lamb y al final de ella, en NOTAS DEL AUTOR, dice:"Cuando se conoce y se puede leer el persa, se cae en la cuenta que tal convicción (la de los eruditos orientales y los mismos persas)es la misma realidad. Cuando Omar habla del vino, habla del vino verdadero, no se pone a utilizar las arcanas alegorías de los místicos y de los sufís del momento. Cuando habla de una muchacha, es una joven de carne y hueso y sangre."
¿Qué hay en los rubaiyat, para que Omar Jayyam pueda ser considerado uno de los cincuenta poetas más grandes de la humanidad? Hay: Nishapur, vino, muchachas y muchachos, filosofía, libros, Destino, astros, duda, irreverencias, Tiempo, la rueda de la vida, amor, el curso de la existencia, la Muerte, amantes, amistad, camaradería... ¿Carecen de algo los rubaiyat? ¡Sí!¡De vanas esperanzas!
Jose Gibert en su prólogo lo expresa muy bien de la siguiente manera: "Bajo la ligera gracia de su forma(los rubaiyat), sus versos encierran una filosofía amarga e irónica, saturada de un hedonismo resultante de la decepción y el desengaño, a manera de un "carpe diem" bastante parecido al de Horacio, aun cuando menos áspero. Las magistrales concepciones que en ellos se exponen culminan en la sombría historia del pensamiento humano, abarcando todo, presente y futuro. Ninguna otra literatura puede ofrecer algo comparable a la fascinadora belleza de tales versos elogiando los placeres terrenales, ni a las mordientes diatribas con que fustiga a las convenciones dualistas, ni a las expresivas rebeldías contra el malévolo y fatal Destino que lleva a la Muerte todo lo bueno y hermoso de este mundo."
No hay dioses, y el ser humano está "solo" en su mundo, y el manto de ignorancia con que nos tapamos para protegernos de la "fría soledad", nos asfixia y nos aísla del calor humano.
Fueron los primeros "programadores humanos" los que introdujeron el "bucle divino", que antes y en tiempos de Jayyam, era cuestionado y hoy nos parece tan "necesario" como el arco con flechas. Los poetas como Jayyam previenen que caigamos en ese monotemático "bucle". ¿Cómo romperlo? Omar nos da la clave en los rubaiyat.
Rubaiyat es el plural de rûbai, Gibert nos lo explica en una nota a pié de página: "El rubâi consta de cuatro versos de igual metro, rimados el primero, el segundo y el cuarto, quedando libre el tercero. El cuarto adquiere, por contraposición al tercero, un vigor y un relieve extraordinarios."
Abajo se dan las dos primeras cuartetas, en persa con caracteres latinos y la famosa versión de Edward FitzGerald, que respeta la rima.

Khurshid kamândi sobh bar bâm afgand
Kai Khusro i roz bâdah dar jâm afgand
Mai khur ki manadi sahri gi khizân
Awaza i ishrabu dar ayâm afgand.

Awake !for Morning in the Bowl of Night
Has flung the Stone that puts the Stars to Flight :
And Lo ! the Hunter of the East has caught
The Sultan's Turret in a Noose of Light



 
Luis Markos

+más
 El carácter de la escritura
Aun cuando nos deleite este lugar tan bello
¿Te entristece tal vez que no te recompensen cual mereces? 
KUZA-NAMA
Querida mía,
Vine al mundo
Cuando el dolor te doble, 
A esa bóveda inmensa
¡Ay! ¿Por qué ha de morir la bella primavera?
Un leve roce puede matar  la rosa